Bueno como les prometí les voy a contar algo sobre el Alto Tajo ,empecemos: 



RUTAS QUE HACER POR LA PROVINCIA DE GUADALAJARA.

 

 

Son solamente diez las elegidas, podrían ser muchas más, porque Guadalajara tiene infinitas rutas para parear; por aquello de la brevedad hemos elegido diez de las muchas que tenemos publicadas en la web. Además, muchas de ellas están en el ranking de las más visitadas y descargadas.

El orden de publicación es por supuesto aleatorio y sobre todo la selección, ya decimos que es a nuestro juicio. Solo son necesarias tener ganas para «patearse» Guadalajara.

Antes de nada ubiquemos en el mapa las propuestas:


Las propuestas

1.- Las Pozas de los Aljibes

Situadas en el entorno de la Arquitectura Negra, que forma parte de la Sierra Norte de Guadalajara como comarca bien diferenciada. Las pozas conviene visitarlas después de un periodo de lluvias o de deshielo, pues es cuando más majestuosas se encuentran.

Actualmente para llegar a las pozas hay que hacerlo desde Roblelacasa, en sentido ida y vuelta. La ruta desde El Espinar en la actualidad esta cerrado el paso por obras de acondicionamiento.

Sin lugar a dudas la ruta a las Pozas es unas de las más visitadas y descargadas.

Accede a más información sobre la ruta, bien la ruta lineal a las pozas o por el PR-09 de Roblelacasa a el El Espinar y las Pozas.


2.- El Castillo de Alpetea

Nos vamos al Alto Tajo, vamos a tener a vista de pájaro lo más espectacular de este parque natural que recorre junto el Tajo en una buena parte de la provincia.

Es imposible de describir la vista que se nos muestra desde este roquedal, como los es todo este espacio protegido, lo recorras por donde lo recorras.

La ruta es de unos diez kilómetros con muy poco desnivel y caminando por pistas y buenas sendas. Se inicia en la localidad de Villar de Cobeta y por bosques de sabinas nos lleva a uno de los miradores naturales de la provincia más desconocido y espectacular.

Esta ruta se puede completar con una visita al Monasterio de Buenafuente del Sistal, un baño en el Tajo en el Puente de San Pedro o una visita al centro de interpretación situado en el pueblo de Zaorejas

Accede a más información sobre la ruta


3.- Hayedo de Tejera Negra

Una visita a cualquiera de los hayedos que hay en España no nos defraudará; la sinfonía de colores es un regalo para la vista. El de Tejera Negra es uno de los hayedos más meridionales de España, junto con el de La Pedrosa en la localidad segoviana de Riofrio de Riaza y el de Montejo en la Comunidad de Madrid.

Tejera Negra ha sido, desde hace muchos años, espacio natura protegido, primeramente como parque natural y posteriormente ya forma parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, uno de los parques más extensos de Castilla-La Mancha.

Para visitar este parque conviene hacerlo en otoño, siempre calculando como se ha presentado la estación, ya dependiendo de las lluvias y de lo retrasado que llegue el otoño estará más o menos espectacular. Pero las mejores fechas suelen ser entre la tercera semana de octubre y la cuarta de noviembre.

Para visitarlo es imprescindible solicitar el oportuno pase en una web de los espacios naturales de Castilla-La Mancha, ya que debido a la gran afluencia de visitantes, las visitas y el acceso están regulados.

Otra época buena para visitarlo, y sin los agobios del otoño, es durante la primavera. El parque ya empieza colorearse de distintos todos de verde y es un regalo para la vista.

Accede a más información sobre la ruta


4.- La Cueva del Oso

Realmente es una pequeña oquedad, pero tranquilo el senderista que no se va a encontrarse ningún plantígrado por los alrededores, aunque seguramente en épocas pasadas lo hubiera habido.

También es conocido el lugar como sitio o morada donde el Cid, dicen las leyendas, descansó algunas jornadas en su camino del destierro, pero son solo eso, leyendas.

La ruta a la Cueva del Oso, de unos 10 kilómetros entre ida y vuelta, parte desde la localidad de Prádena de Atienza y se sitúa en la ladera norte de la sierra del Alto Rey, a orillas del Pelagallinas, un pequeño río saltarín que cede sus aguas al Bornova.

Es una ruta sencilla para hacer con los más pequeños de la casa.

Accede a más información sobre la ruta


5.- Las Tetas de Viana

Son dos cerros gemelos que se encuentran en plena Alcarria, visibles desde muchos kilómetros a la redonda.

Hay un refrán que dice “Muchos las ven pero pocos las maman”, y quizás lleve razón, pues solamente a uno de los cerros, La Redonda, es al único al que se puede acceder mediante una escalera metálica que salva los apenas 50 metros de desnivel desde la base de la senda que nos acerca.

Para llegar a las tetas tenemos tres rutas diferentes, que confluyen en el mismo punto y que además podemos combinar a nuestro antojo, para empezar en un punto y terminar en otro y siempre pasando por estos cerros.

Una de las rutas comienza en Trillo, otra en Azañón y la tercera en Viana de Mondéjar, aunque también hay una cuarta que parte desde La Puerta, pero es mucho más larga y con sendas casi desaparecidas.

El cerro es un balcón natural que domina toda la Alcarria y hay que recorrer todo su perímetro en 360 grados para admirar una buena parte de la provincia: Viana de Mondéjar, Trillo, Cifuentes, El Olivar, Budia, Mantiel y un largo etc. Un juego en la cima consiste en adivinar cada uno de los pueblos y lugares más característico que divisemos.

Las Tetas de Viana forma parte del proyecto #12MESES13RUTAS


Accede a más información sobre la ruta:

Desde Trillo

Desde Azañón

Desde Viana de Mondéjar


6.- El Garduño de Cela

La Alcarria no se olvida de Cela, quién cuando era joven, allá por 1946, decidió recorrer la Alcarria para conocerla y posteriormente escribir uno de los mejores libros de viajes: Viaje a la Alcarria.

Cela supo retratar sus paisajes, sus gentes, su luz… y en los pueblos se le recuerda.

Durón quiso aprovechar también este viaje y su ayuntamiento creó una ruta de senderismo llamada “El garduño de Cela”, y que recuerda cuando el viajero se encontró con Roque, el pastor, y este le vendió por dos duros un garduño que acababa de matar.

La ruta es circular y parte de Durón para llegar por sendas y caminos a Budia y subir posteriormente a El Olivar, un pueblo bien cuidado y poder admirar la Alcarria y el valle del Tajo desde un mirador. Después desciende a Durón por una bonita senda.

La ruta es de unos 10-11 kilómetros y se puede hacer en una mañana, por lo que el resto de la jornada lo podemos dedicar a conocer la comarca o incluso a degustar su rica gastronomía en cualquiera de los establecimientos de Durón, Budia y El Olivar.

Accede a más información sobre la ruta


Hundido de Armallones

7.- Las salinas de la Inesperada

En la provincia de Guadalajara hay varios centros productores de sal ya prácticamente abandonados o poco productivos: Las de Imón, Armallá, Saelices de la Sal, las del Gomellón o las de La Olmeda, por citar algunas.

En el Alto Tajo, en lo más profundo del Hundido de Armallones nos encontramos con las Salinas de la Inesperada, hoy abandonadas. Solo quedan las cuatro paredes de un viejo edificio y las bañeras donde se almacenaba el agua salada, que por evaporación dejaba posteriormente una fina capa de sal y junto a ellas aún queda el cable que cruza de orilla a orilla el río Tajo por un desvencijado transbordador. Por los alrededores, muy desperdigados, todavía se puede ver la barquilla y alguna sus poleas.

La ruta parte desde el pueblo de Ocentejo y nos permite admirar el Hundido de Armallones en toda su grandiosidad, es una caminata fácil que transita por un buen carril lo que nos permite hacerla con niños

Accede a más información sobre la ruta


8.- Tamajón, Retiendas y Bonaval

Recorrer las tierras de Guadalajara siempre nos depara alguna sorpresa y encontraremos algo que nos va a sorprender.

Desde Tamajón parte una ruta muy sencilla que sigue el trazado del GR-10 Senderos de la Miel hasta la localidad de Retiendas y posteriormente llega hasta las cercanías del viejo cenobio de Santa María de Bonaval, abandonado hace más de un siglo y medio y cada día más deteriorado y más en ruina, aunque en los últimos meses se ha procedido a una restauración lo que ha permitido que el edificio pueda mantenerse en pie durante algunos años más.

Santa María de Bonaval son esas ruinas que no debemos de dejar perder.

La ruta regresa de nuevo a Tamajón por un magnífico bosque de encinas y robles muy bien conservado.

Esta ruta forma parte del proyecto #12MESES13RUTAS


Accede a más información sobre la ruta


9.- Recorrer el río Ungría

La Alcarria está formada por cinco valles con su correspondiente río p arroyo y a cuál más bonito,: el Matayeguas, el Ungría, el Prá, el San Andrés y el Tajuña, los cuatro primeros desembocan en quinto.

Uno de estos preciosos valles alcarreños es el del Ungría, que recorre de norte a sur la Alcarria.

La ruta que proponemos parte desde la preciosa localidad de Fuentes de la Alcarria, cuyo caserío se nos asemeja a un barco varado en estas tierras, además en sus cercanías nace el incipiente y saltarín río; recorremos el valle pasando por localidades como Valdesaz, Caspueñas y Atanzón, donde nuestra propuesta finaliza.

Se puede continuar río abajo hasta llegar a la localidad de Armuña de Tajuña, pero eso es ya otra ruta.

Accede a más información sobre la ruta.


10.- El Bosque de Valdenazar, donde la naturaleza se da la mano con las estrellas

Conjugar naturaleza y astronomía, aunque parezca una perogrullada no es imposible; podemos dedicar una jornada precisamente a patear una ruta de senderismo disfrutando de la naturaleza y por la noche divisar las estrellas y conocer el firmamento.

Esto es posible en el Bosque de Valdenazar situado en la urbanización Valdeluz y perteneciente al municipio de Yebes, donde también se encuentra un importante observatorio atronómico.

El ayuntamiento de esta localidad alcarreña recuperó un bosque y un camino para disfrute de los vecinos de esta urbanización construida a la vera del AVE y también de todos aquellos que quieran disfrutarla.

La ruta es corta, sencilla y muy instructiva. Esta toda señalizada y balizada por lo que no hay problema de pérdida. Parte desde junto al gran depósito de agua que forma parte del “Skyline” de la urbanización. Recomendamos siempre detenerse a leer los diversos paneles que jalonan la ruta.

Valdenazar se encuentra muy cerca de Guadalajara, incluso si queremos podemos llegar hasta el bosque caminando desde la capital alcarreña.
Accede a más información sobre la ruta

Y dos más de propina

11.- Subir al Ocejón

No podrían faltar en esta lista nuestros picos y montañas más emblemáticas: el Ocejón, el Alto rRey, el Santuy, el Cerrón, la Tornera, el Lobo, la Cebollera Vieja o Tres Provincias y un largo etc. Son montañas de poca altitud, no llegan a los 2.500 metros, pero forman parte del paisaje de la Sierra de Guadalajara.

Una de estas rutas, quizás por ser la más característica, es llegar hasta la cumbre del Ccejón, la montaña mítica de Guadalajara y que se distingue claramente mires desde donde mires. La subida se puede hacer en cualquier momento del año.

Nosotros proponemos en subir desde la localidad serrana de Valverde de los Arroyos, pero se puede llegar a la cumbre también desde Majaelrayo y ambas rutas coinciden en un punto del nevero del Ocejón, casi a mitad de camino hasta la cima. Desde lo más alto y situados en el vértice geodésico se divisa en trescientos sesenta grados un vasto paisaje y prácticamente toda la provincia de Guadalajara, la sierra de Madrid incluso en días claros los Picos de Urbión y el Moncayo.

Es ya una tradición, desde hace casi 50 años, subir el domingo anterior a nochebuena y poner allí un belén para celebrar una navidad montañera, en la cumbre se dan cita casi trescientos montañeros.

No es raro que en cualquier fin de semana su cumbre no esté hoyada por algún montañero, siempre hay gente allí arriba.

Accede a más información sobre la ruta


12.- Peñalara, lo más alto de Madrid

La sierra de Madrid, con Guadarrama a la cabeza, nos permitirá disfrutar de muchas y variadas rutas senderistas y de montaña, todas fáciles y cómodas de realizar. La cercanía con Guadalajara nos deja disfruta al completo de esta sierra cercana a nosotros.

Una tradicional ruta es subir al Peñalara que con 2.428 metros de altura es la cumbre más alta de la Comunidad de Madrid y una de las más visitadas, por lo que es también una ruta clásica de los montañeros y todos los fines de semana siempre encontrarás a alguien en la cumbre.

Se inicia en el Puerto de Los Cotos y hay un bien camino que nos lleva pausadamente hasta la cumbre pasando por las Hermanas, la Mayor y la Menor. Si lo deseamos podemos completarla con la Circular de Peñalara, que es regresar por Claveles, la laguna de los Pájaros y siguiendo el trazado del PR-15 pasar por las Cinco Lagunas y terminar en el punto de inicio, el Puerto de los Cotos



En esta ocasión les haré un recorrido por toda la geografía Española.(Espero lo disfruten).   

Paisajes de España con los que emocionarse:


Cuando todo lo que estamos viviendo en los últimos días pase, seguro que daremos mucha importancia a cosas que antes no prestábamos tanta atención. Una de las cosas que veremos con otros ojos es nuestra relación con la naturaleza. Posiblemente nos emocionaremos con cosas tan sencillas como un atardecer en la playa, el vuelo de un pájaro, las gotas de rocío que caen o una flor que se abre.

-

 

Quiero hacer un recorrido por algunos de los paisajes más hermosos de cada comunidad autónoma y conocer esos paisajes de España en los que es difícil no emocionarse.

 

Galicia:

Ribeira Sacra

La Ribeira Sacra será candidata a ser Patrimonio Mundial de la Unesco en el año 2021 y no nos extraña. La Ribiera Sacra se encuentra situada entre las provincias de Lugo y Ourense. El río Sil ha ido creando a su paso un paisaje de extraordinaria belleza con precipicios que alcanzan los 500 metros de altura. Un recorrido por la Ribeira Sacra nos lleva a conocer los socalcos, viñedos que crecen en lugares imposibles. A esto hay que sumar un conjunto románico de incalculable valor con el monasterio de Santo Estevo de Ribas do Sil a la cabeza y pueblos de extraordinaria belleza. Apostamos por la Ribeira Sacra como lugar Patrimonio Mundial de la Unesco.

 

Asturias:

Desfiladero de los Beyos

Comienza en León y termina en Asturias. Estamos ante uno de los desfiladeros más impresionantes de Europa. La carretera N-625 discurre entre enormes rocas que pueden alcanzar los 1000 metros de altura. Acompañando al viajero en su recorrido está el río Sella. A lo largo del camino, pequeños aparcamientos nos permiten bajar del coche y emocionarnos con unas vistas que impresionan. Poco a poco el desfiladero va muriendo y Cangas de Onís nos espera al final del trayecto.

 

Cantabria:

Valles Pasiegos

Cantabria en estado puro. Así son los Valles Pasiegos. La típica imagen de montañas y prados verdes tiene su máximo exponente en los Valles Pasiegos. Tranquilidad, belleza y silencio se unen en un paisaje poblado por gentes con un estilo de vida sencillo. Los ríos Pas y Miera contribuyen a acrecentar la belleza de estos parajes y el ruido de sus aguas crean una sensación de paz y calma. En las cercanas cuevas de Puente Viesgo encontraremos una joya: pinturas rupestres que alcanzan los 30000 años.

 

País Vasco:

San Juan de Gaztelugatxe

En una votación popular que se realizó hace algunos años, San Juan de Gaztelugatxe salió elegida el paraje natural más bonito de España según los votantes. No sabemos si San Juan de Gaztelutxe es el más bonito, pero sí que es un lugar de increíble belleza. Se trata de un pequeño islote que se encuentra en el municipio de Bermeo, en Vizcaya. En la cima de la pequeña colina existe una ermita del siglo X que está dedicada a San Juan. Para llegar hasta ella tenemos que recorrer un caminito que se levanta sobre las aguas del mar. En los últimos años se ha hecho muy famosa por haber sido escenario de rodaje de algunas escenas de la popular serie Juego de Tronos.

 

Navarra:

Selva de Irati

Navarra cuenta con mil parajes de increíble belleza, pero la Selva de Irati tiene un “no sé qué” que seduce a quien se acerca a conocerla. El bosque ocupa más de 17000 hectáreas y está compuesto en su mayoría por bosques de hayas y abetos, aunque también encontramos enebros y sauces. La riqueza de la vida animal no se queda atrás. Los colores en primavera y otoño son de una belleza que no se puede explicar con palabras. Y cuando la neblina se adentra en la selva, la estampa es de una hermosura arrebatadora. Para aquellos que tras el encierro de estos días busquen calma y paz, la Selva de Irati puede ser un destino perfecto.

 

Castilla y León:

Las Médulas

El paisaje conocido como Las Médulas entró a formar parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 1997. Este extraño paisaje se encuentra ubicado en la comarca de El Bierzo. Aquí se encontraba en época del imperio romano una mina de oro; los trabajos de aquella época en la mina contribuyeron a dar al paisaje unas formas que no se encuentran en ningún otro lugar de la geografía española. Las Médulas cuenta con un aula arqueológica donde el visitante puede conocer mejor la historia de este curioso lugar.

 

Madrid:

Hayedo de Montejo

Madrid no es sólo la gran urbe que todos conocemos, Madrid también es una comunidad que cuenta con espacios de extraordinaria belleza y donde es posible encontrar tranquilidad. Uno de esos parajes que encantan al viajero es el Hayedo de Montejo, en Montejo de la Sierra. Se trata de uno de los bosques de hayas más al sur del continente europeo. El número de visitantes que pueden acercarse hasta aquí está limitado con el fin de preservar su cautivadora belleza y proteger su entorno natural. Cuando llega el otoño, los colores del hayedo muestran una preciosa paleta de colores.

 

La Rioja:

Parque Natural Sierra Cebollera

Sí, es verdad que la comunidad riojana es pequeña, pero esto no es impedimento para que posea algunos parajes de indudable hermosura. Uno de esos paisajes a los que nos referimos es el que ha creado el Parque Natural Sierra Cebollera, de algo más de 23500 hectáreas. Situada en la parte norte del Sistema Ibérico, en el parque se funden altas cimas, con pequeños y hermosos pueblos y senderos que discurren entre abundante vegetación. Sin embargo, si hablamos de la Sierra Cebollera hay que hablar de las cascadas de Puente Ra, unas de las protagonistas indiscutibles de este precioso espacio natural.

 

Aragón:

Monasterio de Piedra

El Monasterio de Piedra es una construcción de comienzos del siglo XIII, que estuvo ocupada por monjes durante más de seis siglos. Tras unos años convulsos, el monasterio recupera su esplendor. Pero no es sólo el monasterio lo que atrae a los viajeros hasta este lugar de Zaragoza, sino también el impresionante parque que lo rodea donde las aguas forman cascadas como La Caprichosa o la cascada de Cola de caballo. Pequeñas cuevas rodeadas de abundante vegetación completan un paisaje que se queda grabado en la retina de quien lo contempla.

 

Cataluña:

Macizo de Montserrat

Muchos son los parajes naturales que podemos destacar en Cataluña. Tanto el mar Mediterráneo como los Pirineos poseen infinidad de paisajes y lugares con encanto. Sin embargo, hemos querido destacar el Macizo de Montserrat por dos razones. La primera, por lo original y raro de su morfología. La segunda razón, porque es uno de los iconos de Cataluña. Una última razón para destacar el Macizo de Montserrat es el monasterio Benedictino de Montserrat al que cada año acuden miles de fieles y turistas. Allí encontraremos la imagen de la virgen conocida como “La Moreneta”.

 

Extremadura:

Valle del Jerte

Es una pena que este año por la alerta sanitaria no podamos contemplar el Valle del Jerte en todo su esplendor, con los cerezos en flor. Sin embargo, cualquier época del año es buena para conocer y disfrutar del paisaje que nos ofrece el Valle del Jerte, en Cáceres. El valle es atravesado por el río Jerte, quien le da nombre. Los cerezos son el principal reclamo de este paisaje extremeño. Otras especies que crecen aquí son los cerezos, los castaños, los robles y los madroños. Es posible avistar en estas tierras linces y gatos monteses. La Garganta de los Infiernos es una de las bellezas naturales con las que cuenta el valle.

 

Castilla – La Mancha:

Parque Natural de Lagunas de Ruidera

Considerado como uno de los espacios naturales más hermosos de España, las Lagunas de Ruidera se encuentran enclavadas entre las provincias de Albacete y Ciudad Real. El mayor atractivo de la zona son las 16 lagunas escalonadas que escupen sus aguas a través de espectaculares cascadas. Rutas de senderismo, abundante vegetación y varias playas que atraen cada verano a un gran numero de turistas completan el paisaje del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.

 

Andalucía:

Parque Nacional del Cabo de Gata (Almería)

En sus algo más de 87000 kilómetros cuadrados, Andalucía posee paisajes de gran belleza como el Parque Nacional y natural de Doñana, Sierra Nevada, o las playas de Cádiz. Sin embargo, el Parque Nacional del Cabo de Gata sorprende por su singularidad. El parque se encuentra en el término municipal de Níjar, en la provincia de Almería. Para buscar paisajes que se parezcan al que nos ofrece el Parque Nacional del Cabo de Gata tendríamos que buscar en tierras africanas, pues en Europa no hay nada parecido. Pueblos como Las Negras y lugares como la cala de San Pedro, la Playa de los Genoveses y la ensenada de Monsul justifican una escapada a este paraje almeriense.

 

Comunidad Valenciana:

Parque Natural de la Albufera

La palabra “Albufera” proviene del idioma árabe y significa “mar pequeño”, y eso es lo que es este Parque Natural de Valencia. El Parque Natural de la Albufera cuenta con algo más de 21.000 hectáreas. Este “pequeño mar” o humedal se encuentra rodeado de extensos terrenos de arrozales que dan justa fama a Valencia como región arrocera. Recorrer el paraje en barca o sentarse tranquilamente a disfrutar de una bellísima puesta de sol son dos cosas muy sencillas, pero que se disfrutan de una manera especial en este lugar.

 

Región de Murcia:

Sierra Espuña

El Parque Regional de Sierra Espuña se encuentra en la región murciana y tiene más de 19000 hectáreas. Verdes valles comparten protagonismo con cumbres que superan los 1500 metros, como el Morrón de Espuña. El pino es la especie arbórea dominante, aunque también hay olmos y chopos. En cuanto a la fauna, es posible avistar jabalíes, lirones y gatos monteses. Los cielos de Sierra Espuña están dominados por el águila real. Algunos de los lugares más importantes del parque son Los pozos de la Nieve, el Centro de Interpretación Ricardo Codorniu y varias sendas por las que disfrutar de un agradable paseo.

 

Baleares:

Faros de Menorca

Visitar los faros de Menorca será la excusa perfecta para recorrer de norte a sur y de este a oeste una isla de calas con aguas cristalinas y con una luz que hechiza al visitante. La isla de Menorca cuenta en total con 7 faros, de los cuales 6 se pueden visitar: el faro de Artrutx, el faro de Punta Nati, el faro de Sa Farola, el faro de Cavalleria, el faro de Faváritx y el faro Illa del Aire. Quizás, de entre todos, hay que destacar los faros de Punta Nati y de Faváritx, por lo extraño y singular de su paisaje y el de Cavalleria por las vistas que se tienen desde el faro.

 

Canarias:

Parque Nacional de Timanfaya

Terminamos nuestro viaje por algunos de los paisajes más hermosos de España en la isla canaria de Lanzarote. El Parque Nacional de Timanfaya se encuentra entre los municipios de Yaiza y Tinajo y ocupa una extensión de 5107 hectáreas. Se trata de un paisaje volcánico. Hubo dos grandes erupciones, una en el año 1730 y otra en el año 1824. La Montaña rajada o la Caldera del corazoncillo son dos de los volcanes más famosos del parque.


Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.